historia de la didáctica.

La palabra didáctica apareció por primera vez en el año 1657 en el libro “Didáctica magna” escrito por Comenio.

La escuela apareció después de 1657 y solo la clase alta podía acceder a la enseñanza, estas aprendían sobre política, filosofía, etc. Los de clase social baja solo podían aprender el oficio en los talleres.

Comenio propuso que se le enseñara todo a todos, la didáctica le dio el nombre de “ideal pansofico” o “utopia comeniana”, en la cual propone un conjunto de normas que escribe en su texto llamado “dispositivos duros”, estas normas se implementaron cuando se creo la escuela y son la gradualidad (un docente le da clases a varios alumnos a la vez), la simultaneidad (son las diferentes formas de agrupación de enseñanza, los grados, todos los que están en diferentes escuelas en los mismos grados aprenden lo mismo), la alianza (entre padres, alumnos y docentes), y la vigilancia o control (se asegura que cada uno cumpla con lo que tiene que cumplir).

La didáctica humanista se llama así porque esta centrada en las personas, es de la época de Comenio y se profundiza en el siglo XIX con el pedagogo Herbart.

Herbart en lugar de plantear reglas o pautas da pasos concretos para enseñar.

En el siglo XX aparece lo que se llama “el siglo del niño”, el psicólogo Piaget estudio el intelecto del niño, para él, el niño es un adulto chiquito, saber enseñar en esta época es saber al niño, saber didáctica es saber psicología del niño. Piaget junto a Decroly y Montessori formaron la escuela nueva, y propuestas educativas que responden a la necesidad del niño

Durante el periodo de postguerra (segunda guerra mundial) la didáctica dejo de ser humanista para pasar a ser tecnicista, surge la tecnología, en esta época nace el curriculum que era una respuesta a la necesidad de organizar el contenido.

La didáctica tecnicista se enseño hasta los años ´70, los países que la enseñaban fueron muy exitosos.

Las diversas ciencias sociales comenzaron a criticar el lugar que le tocaba al docente. La política y la sociología decían que el estado quería que los ricos sigan siendo ricos y los pobres sigan siendo pobres, esto hace que en la didáctica nazca otra corriente que se llama “critica” que se encargaba de cuestionar a la didáctica tecnicista.

La corriente critica se expandió por todo el mundo, hay dos miradas la europea (se dan cuenta de que la corriente tecnicista no sirve, que el docente es un ser pensante, se centra en la social del aula, piensa que el docente debe criticarse a si mismo.) y la latinoamericana (se centraba en que la escuela tenia que ser liberadora de la sociedad.)

Didáctica ciencia que sirve para enseñar a docentes y toma elementos de las dos corrientes criticas.

 

En la actualidad a la didáctica se la considera una ciencia heredera (porque es una ciencia que recibió mucho de otras ciencias) y deudora (se le cuestiona que no produjo conocimientos para otras ciencias, se la llamo ciencia egoísta).

Fugas --> megateorias: invierte tiempo y esfuerzo en hacer teorías de si misma.

        -->teorías difragmaticas: sostiene una serie de ramificaciones, en lugar de preocuparse por enseñar la didáctica, se escapa a las didácticas especificas, a la propio de cada ciencia.

 

Actividades:

  1. ¿En qué año y en qué libro apareció por primera ves la didáctica?
  2. ¿Qué es el ideal pansofico?
  3. ¿Cuál era la didáctica que se centraba en las personas, y quiénes la representaban?
  4. ¿De qué trata el siglo del niño? ¿quién lo representa?
  5. ¿ Qué dio origen a la corriente critica?
  6. ¿ porqué es una ciencia heredera y deudora?